top of page

 

Entrevista  con

Bruce Mac MAster

Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA). 

De 

Maria Rocio Vargas 

Bruce Mac Master es el Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI-, así como de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA). Previamente se desempeñó como Director del Departamento para la Prosperidad Social -DPS- del Gobierno Nacional de Colombia. Adicionalmente, fue socio de Inverlink, el primer banco de inversión creado en Colombia, en donde estuvo a cargo del área de infraestructura y desarrollo de proyectos en transporte y telecomunicaciones. Ha participado también en importantes proyectos sociales como cofundador de Compartamos con Colombia y de la Fundación Granitos de Paz. Su trayectoria en el sector social incluye también la Junta Directiva de las Fundaciones Pies Descalzos, Batuta, Semana, Corporación Conexión Colombia, Víctor Salvi y Casa de la Madre y el Niño. 

Hace unos días pasamos por uno de los momentos más delicados de la historia de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y Colombia, siendo Estados Unidos nuestro principal socio comercial. En tu opinión, Bruce, ¿cuáles son las lecciones aprendidas para Colombia de este episodio?

 

Sí, yo diría que hay muchas, pero yo quiero resaltar el hecho de que se abrió una discusión inmensa alrededor de cuál es la verdadera relevancia de los Estados Unidos para nosotros. De alguna forma, esta es una conversación que a mucha gente no le gusta y es una conversación que, inclusive, históricamente era considerada como una conversación imperio o anti imperio. Y lo cierto es que salió, a la luz pública un hecho evidente y es el hecho de que Estados Unidos es el gran aliado comercial de Colombia. 

 

Estados Unidos siendo el gran aliado comercial de Colombia significa que nosotros tenemos realmente una muy buena parte de nuestra economía que está íntimamente ligada a la capacidad que tengamos de tener una buena relación con Estados Unidos. Es un hecho concreto que, además, no solamente tiene que ver con productos, sino tiene que ver también con personas. Es decir, nosotros somos muy cercanos a la cultura norteamericana. Una muy buena parte de los colombianos o de las familias colombianas tienen personas que están allá, muchos estudiaron allá, muchos quieren ir allá, gastan sus vacaciones. Los norteamericanos están viniendo cada vez más en forma masiva a Colombia también a hacer turismo. Estamos muy cerca. Es que, si uno toma un avión de Cartagena a Miami, son dos horas cincuenta minutos. Es más, mucho más cerca Cartagena a Miami que Miami- Seattle o que Miami- Chicago, Entonces, yo creo que se hizo evidente eso y habiendo logrado eso, yo diría que uno puede o debería, digamos ser conscientes de que las cosas que son valiosas hay que cuidarlas. Y como son valiosas, tienen además un montón de aristas, porque no se trataba tampoco solamente de lo comercial y de las personas, sino también, por una muy íntima relación con todo el mundo financiero, con todo el mundo de los mercados de capitales. Una muy buena parte de la financiación que reciben las compañías colombianas proviene de los mercados norteamericanos.

 

Pero eso no es tan importante ni siquiera como que una muy buena parte de la financiación que obtiene el gobierno nacional proviene de los mercados norteamericanos. Entonces, si a eso le complementamos el tema de las remesas, hablamos de que Colombia recibe catorce mil millones de dólares por cuenta de exportaciones, catorce mil millones de dólares por cuenta de remesas. Esos son  veintiocho mil millones de dólaress que todos los años llegan y que son parte importantísima del funcionamiento de nuestra economía, de nuestra tasa de cambio, de nuestra balanza cambiaria. De manera que yo diría que lo más importante es que Colombia se está dando cuenta de eso. Y debemos además insistirlo mucho porque, claro, uno no puede simplemente jugar con esa relación. Uno no puede simplemente ponerle eventualmente trampitas al aliado o al socio o inclusive crear irritantes nuevos. No tiene ningún sentido. No es inteligente hacerlo. Y en este mundo global donde hay tantas estrategias y tantas cosas, hay que actuar con inteligencia. 

 

Hablas del tema de la cercanía, no solamente como principal aliado comercial, sino la cercanía cultural que hay entre los dos países, decías que los empresarios colombianos quieren hacer negocios con Estados Unidos y tienen ese interés y quieren ese acercamiento. Entonces de estas lecciones, ¿cuál en tu opinión debe ser el rol del sector privado en el manejo de este acercamiento en las relaciones comerciales en el país? Te hemos visto y hemos visto a la ANDI, salir a defender al empresariado colombiano, salir hablar sobre la importancia de esta relación. ¿Qué viene a futuro, cuál va a ser ese rol del sector privado?

 

El sector empresarial colombiano actúa y así debe ser actúa en beneficio de todos. Es decir, nosotros no solamente producimos productos, producimos servicios, generamos empleo, somos la gran fuente de financiación del Estado, sino también somos muy buena parte de la fuerza, digamos, creativa y de la fuerza innovadora y de la fuerza de desarrollo, de manera que nosotros sentimos una inmensa responsabilidad, no somos un sujeto pasivo, digamos en todo lo que sucede y yo creo que inclusive al gobierno nacional hay que pedirle con énfasis que sea cuidadoso. Al gobierno hay que exigirle que sea cuidadoso, en este caso en particular, con esta relación, porque ellos, el gobierno, por temas ideológicos o temas de campaña o incluso de posicionamiento internacional del presidente, no puede jugar con el futuro de las familias colombianas.

 

He visto al presidente muy orgulloso de que su trino tuvo más de no sé cuántos millones de reproducciones y yo me pregunto si es que eso es verdaderamente importante para el país o si es que el presidente está viviendo una realidad que es una realidad paralela, que es la realidad de estar muy pendiente de sus redes y en realidad se está olvidando o se puede olvidar de la necesidad que tenemos de generar empleo, la necesidad que tenemos de producir riqueza, la necesidad que tenemos de generarle oportunidades a los colombianos. Yo, el sector privado, el sector empresarial colombiano tiene que seguir cumpliendo su papel y su papel pasa, entre otras cosas también, por mantener unos lazos muy cercanos con esa economía que para nosotros es tan importante, aun si los líderes de los países no son amigos.

 

Yo siempre he insistido que las relaciones entre los pueblos y las relaciones entre las economías son significativamente más importantes y más duraderas y mucho más fuertes que las relaciones entre los líderes que son personas que tienen las debilidades que tienen las personas, que tienen las fortalezas que tienen las personas, pero que no son la representación realmente de qué significa la relación Estados Unidos- Colombia. Llevamos 203 años de relación diplomática, de relación comercial, tenemos que cuidarla y tenemos que fortalecerla. Sí, mencionabas tú ahorita, yo creo que así debe ser. Colombia no solamente exporta hoy en día una muy buena parte de sus productos a Estados Unidos hasta el punto de que es nuestro principal destino, sino que ojalá Colombia pudiera exportarle mucho más a Estados Unidos y eso es lo que nosotros debiéramos hacer.

 

Bruce, pasando esto un poco a la región y vemos también anuncios del presidente Trump frente a frente a otros países y la visita de Marco Rubio a otros países de la región, ¿qué convergencia hay entre el sector privado regional? ¿Cuáles son los retos, pero también las oportunidades que surgen de estos episodios para la región? 

 

Yo creo que la gran aspiración del sector empresarial colombiano, del sector empresarial latinoamericano, yo también presido la Asociación de Industriales Latinoamericanos, la gran aspiración debe ser la de buscar que haya cada vez más integración económica a nivel del hemisferio occidental. Esta gran oportunidad que existe hoy en día para nuestros países en muy buena parte depende de la capacidad que tengamos de tener oportunidad nosotros de ser los grandes proveedores del mercado norteamericano.

 

Es el mercado más grande, es el mercado más potente, es el mercado con mayor demanda, es el mercado con mayor capacidad adquisitiva. De hecho, hay que decir que muchos países han desarrollado con base en proveerle productos y servicios a Estados Unidos. La misma China, China creció realmente a punta o básicamente basándose en ser el gran proveedor de los Estados Unidos. Yo creo que América Latina debería aspirar a eso y para eso se requiere por supuesto de voluntad de parte y parte y yo creo que la parte de la tarea nuestra es la de mostrarle a los dirigentes por qué este es un destino lógico y por qué esta es una aspiración razonable de los dos bloques, el bloque Estados Unidos y el bloque resto de América Latina para decir que nosotros realmente tenemos en este momento una oportunidad de producir muchísima prosperidad en nuestro continente.

 

Y yo creo que esa debería ser la meta de todos. Estados Unidos ha sido capaz de sacar economías adelante, sacó a Europa adelante después de la Segunda Guerra Mundial, sacó a Japón después de la Segunda Guerra Mundial, impulsó a Corea del Sur en su momento, impulsó al sudeste asiático, impulsó por supuesto a China misma. Yo quizá lo que haría sería invitar a Estados Unidos a que considerara a América Latina como ese mercado o ese continente al cual vale la pena apoyar en este momento. 

 

Esa era mi última pregunta. Entonces, ¿cuál es el mensaje hacia Estados Unidos? Y como lo acabas de decir, qué importante que Estados Unidos le apuesta a la le apuesta a la región para ser ese socio comercial que necesita y que sinduda podemos ser.

 

Voy a decirte una cosa más, Rochi, y es que yo creo que inclusive una muy buena parte del tema migratorio se pudiera terminar solucionando si se produce mucha prosperidad en los países latinoamericanos. Porque realmente lo que tenemos es una diferencia de prosperidad gigantesca que hace que las familias o los individuos piensen en la posibilidad de irse para allá, más allá de lo que sean las políticas migratorias de unos y de si nosotros tuviéramos un continente inmensamente próspero, basado en esa relación comercial, estoy seguro que se solucionarían muchas de las angustias que muchos tenemos hoy en día alrededor de los migrantes. Nosotros porque se nos vayan, porque perdemos capital humano, porque corren riesgos, porque eventualmente les cuesta trabajo estar allá, y los Estados Unidos porque siente que le quitan oportunidades. En fin, la verdad es que yo sí creo que esa oportunidad importante de producir oportunidades, digamos, concretas y muy prósperas, ojalá en América Latina, es la que puede terminar solucionando el tema de la migración también. 

 

De acuerdo. Bruce, mil y mil gracias de parte de CCLatam.

English text here 

CCLATAM is a not-for-profit institution tax-exempted under section 501(c)(3) of the Internal Revenue Code. All gifts will be tax-deductible within the limits of the law in the United States. CCLatam's ENI for Tax Reporting:93-3434962.

bottom of page